Entrevista a los WEST RUNNERS PROJECT

A los pocos días de haber participado en el TSP GLOBAL 2021, hablamos con Roger Segura, uno de los miembros del equipo de West Runners Projects. Hace unos días os explicábamos aquí en qué consistía este evento deportivo con base en EEUU y que da pie a un formato innovador de competiciones.

Antes que nada. ¿Cómo os sentís? ¿Ha sido difícil la recuperación?

Estamos muy contentos y exhaustos… eso sí. Después de todo el esfuerzo físico y mental de estos dos días. La recuperación básicamente consiste en descansar e ir recuperando el cuerpo poco a poco de la paliza que nos hemos pegado este fin de semana. Eso y… a finales de semana a ver si se puede correr un poquito.

¿Qué es lo que más os costó como equipo? ¿Qué momento fue el más duro?

Como equipo en realidad no nos costó nada en particular. Aunque muchos de nosotros no nos conocíamos previamente en todo momento hubo una gran empatía y cohesión con el otro. Cada uno de nosotros sabíamos qué podíamos aportar en beneficio del equipo y eso fue un poco las claves y por eso, quizás, no nos costó nada en particular.
Respecto al momento más duro al tratarse de una carrera no organizada, hubo un problema con el recorrido de la ruta. Durante la noche del sábado nos hicieron pasar por un bosque que tenía unos caminos estrechos, llenos de barro y con varias pendientes y teniendo en cuenta que la autocaravana siempre iba con nosotros, pues podríamos haber sufrido uno o varios accidentes con daños importantes tanto en lo personal como en lo material. Por suerte no ocurrió nada, de hecho sobre las 4 de la madrugada, más o menos, llegábamos al embalse de Sau y nos planteamos seriamente la posibilidad de retirarnos, debido a este incidente. Por suerte el equipo supo gestionar esta difícil situación y decidimos llegar hasta el final.

Y a nivel individual, ¿Qué fue lo más difícil?

En mi caso lo más difícil fue saber gestionar la fatiga y el cansancio. Todo viene porque quise ser el primero del equipo en salir y me tocó de inicio la bajada de la estación de esquí Tuixent-La Vansa. Eso más la adrenalina, emoción, nervios… y sobre todo llevar un ritmo de carrera muy por encima del mío habitual, pues lógicamente la cosa no terminó demasiado bien. Una vez completado el primer relevo, ya tenía los cuádriceps supercargados y gestionar este contratiempo durante toda la prueba con el cansancio acumulado, fueron quizás el momento o las pruebas más duras que viví en la carrera.

Más de 29 horas non stop, ¿Me imagino que dormir poco? ¿Cómo lo pudisteis gestionar?

Efectivamente, dormir nada o casi nada. Para afrontar la noche teníamos previsto hacer equipos de 4 y así, mientras unos seguían haciendo relevos, otros podían dormir o descansar. Pero… una cosa es lo que se planifica sobre el papel y otra bien distinta es cuando estás en medio de la carrera. En conclusión, al final decidimos afrontar todos juntos la noche y realizamos los relevos según las sensaciones que tenía cada uno. Los que podían hacer más, pues hacían más y los que hacíamos menos, pues menos. De esta forma lo afrontamos.

¿Qué preparación habéis hecho para esta competición?

El problema de este tipo de eventos es que no hay una preparación específica para este tipo de prueba. En nuestro caso realizamos una preparación física parecida a la de una maratón. El que pasa es que, al ser 8 personas muy distintas en cuanto a ritmos de carrera, cada uno ha realizado por su cuenta y según sus posibilidades un tipo de entrenamiento u otro. Aun así, hay que reconocer que ha sido complejo entrenar juntos durante el verano, pero a pesar de todo creo que todos dimos lo mejor de nosotros mismos.

¿Alguna anécdota que se pueda contar?

Hay muchas, como siempre hay algunas que se pueden contar y otras no… [ríe]. De todos modos, os contaré dos.
La primera, perdimos a nuestro fotógrafo David, que es un crac, sobre unas dos horas aproximadamente. Durante el recorrido él nos iba adelantando o se iba atrasando según el tipo de fotos o vídeo que quería hacer. En una de estas él se retrasó más de la cuenta y nosotros llegamos a un cruce y nos fuimos por un lado y el cuando llegó en ese cruce, se fue por el otro. Con la agravante que David no llevaba móvil, porque cuando empezó el TSP se lo dejó en la salida, por suerte otro equipo se lo recogió, pero no tuvo tiempo de devolvérselo. Como no tenía móvil y no nos podíamos llamar, además tampoco tenía GPS y para ponerle aún más de picante, tampoco se sabía ningún número de teléfono de los miembros del equipo, pues al final se le ocurrió parar en una gasolinera y pedirle a un trabajador que le dejara entrar en Instagram y contactar con Marina, una chica del equipo. Y por suerte al cabo de un buen rato, pudimos reencontrarnos.

Y la otra anécdota, me pasó a mí. Como tenía los cuádriceps muy cargados del primer relevo, como os he explicado antes, solo podía bajar de la autocaravana sacando la escalera automática. Pues, esto provocó las risas, el cachondeo y las carcajadas, de los otros miembros del equipo, cada vez que tenía que bajar de la caravana que era cuando me tocaba hacer un relevo básicamente… Así que bueno… ¡Se rieron mucho de mí! [ríe]

Después de tantas horas en la caravana, suponemos que ha surgido una buena amistad. ¿Continuaréis asistiendo a eventos deportivos de este tipo?

Sin duda ha salido una gran amistad entre todos. De hecho, es lo mejor que nos llevamos de esta experiencia, algunos de nosotros éramos amigos previamente y otros ni nos conocíamos. Lo que pasa es que a lo largo de la aventura hemos creado una pequeña gran familia. Y por supuesto que participaremos en eventos deportivos de estas características, de hecho, hemos creado WEST RUNNERS PROJECTS para participar en este tipo de aventuras. Nos apasiona correr por equipos y por relevos, así que cualquier evento de este tipo… allí estaremos.

¿Crees que este tipo de competiciones, más deslocalizadas y en grupos burbuja, serán una tendencia que se quedará?

Pienso que será complementario, las carreras individuales seguirán porque tienen muchísimos adeptos y además cada uno de nosotros seguirá haciendo carreras de 5, de 10 kilómetros, medias maratones, maratones, trails, ultras… Pero correr en equipos y por relevos es algo mágico, no se puede explicar, lo tienes que vivir y si encima pasas tantas horas, es una experiencia única. Y sí, creemos que será complementario, se quedará, será complementario.

¿Habrá más competiciones TSP Global?

De TSP, solo hay uno y es este. Uno de nuestros grandes objetivos como equipo es hacer esta misma prueba, pero en su formato original, o sea… ir a Los Angeles y hacer Los Angeles- Las vegas en 29 horas y 51 minutos, sumando el mayor número de kilómetros posibles. Esperemos que poco a poco se vaya estabilizando la pandemia y cuando se pueda viajar a otros países de forma tranquila y segura, pues haremos todo lo posible para poder ir allí y hacer el TSP original.

¿Tenéis algún reto a la vista?

Algo hay, cada vez se están creando más eventos de este tipo así que estaremos al loro. De todos modos, nuestro equipo le está dando vueltas a crear alguna cosa parecida al TSP, es decir nosotros como organizadores y participantes, ya veremos si lo haremos nosotros solos o invitaremos a otros equipos para que lo hagan con nosotros. Eso sí, siempre siguiendo la filosofía de correr por equipos y por relevos, y bueno… hasta aquí puedo leer… próximamente esperamos daros buenas noticias.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *