¡Listos para el maratón de Castellón!

Por: Edu Valderrama

Hemos superado ya las semanas de entrenamiento específico para llegar al 19 de febrero y disputar la Maratón de Castellón de la mejor manera posible. Durante estas últimas semanas hemos sustentado los entrenamientos sobre 4 pilares fundamentales: la nutrición, fisioterapia, psicología y los rodajes y largos finales.

Para el apartado de nutrición nos pusimos en manos del doctor Diego García Sáiz, quien comenzó el tratamiento con una entrevista personal para establecer los hábitos de nutrición, trabajo, horarios y entrenamientos para adecuar las comidas al ritmo de vida personal de cada uno. Una vez conocido ese ritmo de vida, realizamos una antropometría -estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano-. En concreto, de mi resultado se desprende que tengo un nivel de grasa óptimo, pero poca masa muscular, con lo cual, el objetivo no estaba en perder peso, sino en ganar músculo. Y con esa base, el doctor desarrolló un menú basado en mis necesidades de nutrientes.

El segundo pilar que desgranamos es la fisioterapia. Orlando Pérez ha sido el encargado de controlar que todo fuera bien a nivel de motor: mantener mis piernas en perfecto estado. Su recomendación principal fue la de hacer masajes con relativa frecuencia; por ejemplo, cada mes, siempre y cuando no aparezca una lesión o sobrecarga, en cuyo caso deberá tener un tratamiento más regulado y continuo. En mi caso, en el que entreno prácticamente todos los días, buscaba el día previo al descanso para realizar el masaje y dejarle un día de reposo para drenar toxinas.

Por lo demás, es conocido que muchos kilómetros de una carrera se corren con la cabeza. Y también tenemos que entrenarla. Para eso recurrimos al asesoramiento de la psicóloga deportiva Davinia Albiñana. Con ella hemos mantenido charlas semanales que iban acompañadas de hojas de trabajo en las que hemos relatado, por ejemplo, un entrenamiento positivo y otro negativo. También hemos ahondado en los pensamientos negativos que aparecen en los entrenamientos y la forma de pararlos. Hemos analizado cada entreno, con qué ganas se ha enfrentado, cómo nos hemos encontrado, puntuado los aspectos del entrenamiento en función de si hemos hecho calentamiento, técnica, series largas, cortas, rodajes largos…. con cuánta confianza hemos trabajado, el grado de concentración que hemos llegado a conseguir, puesto en práctica técnicas de concentración e incluso el tipo de pensamientos negativos que hemos podido tener durante el entrenamiento.

Una vez analizados los pilares de nutrición, fisioterapia y psicología, sólo nos queda relatar la parte final del entrenamiento. En este apartado, lo fundamental han sido los famosos largos. Para esta ocasión no hemos hecho muchos. Sólo cuatro tiradas de 28, 30, 32 y 34 kilómetros. Y es que, cada preparación es un mundo en función de las competiciones que hayas hecho anteriormente. En mi caso ha estado condicionada por el maratón de Valencia del pasado mes de noviembre.

Durante esa preparación hice más largos, pero la diferencia es que en este caso han sido de mucha más calidad. Si bien antes le dábamos más importancia a la cantidad de kilómetros, ahora desarrollamos el tiempo del cuerpo trabajando y los ritmos de carrera. En total, durante este específico de 12 semanas hemos metido en nuestras piernas 918 kilómetros. Si incluimos la prueba de Valencia, hay que sumarle otros 1105… Así que desde agosto, llevamos recorridos 2.023 km.

Y ahora sí, #RumboaCastellón. Nos vemos en línea de salida. Como siempre, a disfrutarla.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *